Madres y Bebés Saludables en Guatemala (Utz' Na'n)

Madres y Bebés Saludables en Guatemala (Utz' Na'n)

La base de una vida saludable

El personal de MSH en Guatemala colaboró ​​con socios locales para mantener los servicios esenciales de atención prenatal. Crédito de la foto: MSH

El enfoque de Utz' Na'n integra la nutrición materna e infantil en su trabajo, garantizando que las madres y los bebés indígenas reciban la atención y la nutrición que necesitan durante los primeros 1,000 días de vida. 

Desde 2021, 500 proveedores de salud han sido capacitados en atención materna culturalmente respetuosa, mejorando el acceso a los servicios para mujeres embarazadas indígenas.  

El personal de MSH en Guatemala capacitó a las Comradonas para fortalecer los conocimientos sobre la atención materna y neonatal. Crédito de la foto: Personal de MSH.

El proyecto fortalece comadronas (parteras tradicionales) conocimientos sobre atención materna y neonatal y genera confianza entre las comunidades y el sistema de salud. 

Aurora, trabajadora de la salud en San Marcos.

Con el apoyo del proyecto, comadronas Han facilitado más de 7,500 derivaciones de mujeres embarazadas a centros de salud para recibir atención oportuna.

Entre 2022 y 2024, el porcentaje de mujeres indígenas que asistieron al menos a cuatro visitas de atención prenatal aumentó del 41% al 48%, mejorando la salud materna y neonatal. 

Entre 2022 y 2024, la participación temprana en la atención prenatal grupal aumentó del 8% al 12%, mientras que la adherencia general aumentó del 41% al 60%. 

Vista panorámica de Quetzaltenango. Crédito de la foto: Renato Monterroso

El proyecto opera actualmente en cuatro departamentos, cubriendo el 18% del país, con facilitadores de atención prenatal grupal plenamente establecidos en San Marcos, Quetzaltenango y partes de Sololá y Totonicapán. 

Descripción

El proyecto Madres y Bebés Saludables en Guatemala (2021-2027), conocido localmente como Utz' Na'n, se dedica a mejorar la salud de las mujeres embarazadas, madres y sus recién nacidos indígenas en los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Sololá y Totonicapán. El proyecto se centra en aumentar el acceso y el uso de servicios de atención prenatal y posnatal de alta calidad y con respeto cultural, garantizando que las mujeres reciban la atención que necesitan durante el embarazo y después del mismo.  

Basándose en el éxito del proyecto de Fortalecimiento de la Atención Prenatal para Mujeres Indígenas en Guatemala (2019-2021), Utz' Na'n ha impulsado significativamente la asistencia temprana y constante a la atención prenatal entre mujeres embarazadas y adolescentes indígenas. El proyecto también ha mejorado la calidad de la atención al fortalecer el uso de datos para la toma de decisiones, el seguimiento de las usuarias por edad gestacional y la optimización de las prácticas de registro.  

Ampliando nuestro alcance y enfoque 

En 2024, MSH recibió una prórroga de tres años para continuar y expandir su trabajo, alcanzando nuevas áreas según las evaluaciones de necesidades y fortaleciendo su labor en nutrición, atención posnatal y salud infantil. Desde su lanzamiento, Utz' Na'n se ha expandido hasta cubrir el 18% del país, trabajando en cuatro departamentos. Un hito importante en nuestra expansión es la implementación completa de facilitadores grupales de atención prenatal en el 100% de los municipios de San Marcos y Quetzaltenango, el 50% de Sololá y, a partir de marzo de 2025, en Totonicapán. 

Hoy en día, el enfoque de Utz' Na'n integra intervenciones dirigidas específicamente a la ventana de oportunidad de 1,000 días, un período crítico para garantizar la salud y el desarrollo tanto de la madre como del niño. 

Objetivos del Proyecto

  • Integrar estrategias de nutrición para apoyar a las madres y a los niños durante los primeros 1,000 días de vida.  
  • Ampliar la cobertura de la ANC mediante la movilización comunitaria y el apoyo remoto. 
  • Mejorar la calidad de los servicios de atención prenatal para satisfacer las necesidades de las mujeres embarazadas y adolescentes indígenas con respeto y comprensión. 
  • Generar evidencia y conocimientos para informar el desarrollo de políticas y prácticas de salud culturalmente sensibles. 

Para lograr estos objetivos, Utz' Na'n pone énfasis en la participación de la comunidad, equipando a las parteras tradicionales, o comadronas-Conectar a las mujeres con los servicios de salud, promover la participación de los jóvenes y fortalecer la capacidad local mediante la planificación y el seguimiento participativos. 

Gustavo Barrios
Dr. Gustavo Barrios

Directora de Proyectos

Contacto del proyecto

El Dr. Gustavo Barrios, médico y cirujano, es el director de proyectos de Utz' Na'n. Cuenta con más de 25 años de experiencia apoyando el diseño y la expansión de servicios de salud integrales y culturalmente sensibles para mujeres embarazadas y niños en programas de salud comunitarios, con especial atención a las comunidades indígenas. A lo largo de más de 30 años de trayectoria, el Dr. Barrios ha desempeñado un papel clave en la implementación de diversos programas de salud y ha sido consultor para una amplia gama de financiadores, como USAID, el Banco Mundial, la Unión Europea, entre otros. El Dr. Barrios se licenció en medicina en la Universidad de San Carlos de Guatemala y cuenta con una maestría en desarrollo de proyectos y administración de la salud. 

Donantes y socios

Donantes

Filantropías Margaret A. Cargill

Socios

Asociación PIES de Occidente (PIES)

Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (OSAR)