Promoción de la prevención integrada de la malaria en Nigeria
Promoción de la prevención integrada de la malaria en Nigeria

Ciencias de la Gestión para la Salud (MSH)) y la Sociedad para la Salud Familiar (SFH) están encabezando una campaña en los estados de Katsina y Taraba en Nigeria que está sentando las bases para un esfuerzo transformador e integrado de prevención de la malaria.
En el centro de la iniciativa está la integración de Quimioprevención de la malaria estacional (SMC) y la Mosquitero tratado con insecticidas (MTI) campañas, una estrategia diseñada para optimizar los recursos, maximizar el impacto en la salud y alinearse con los objetivos más amplios de prestación de servicios integrados de Nigeria, como lo describió el Honorable Ministro de Salud, Dr. Mohammed Ali Pate.
Sobre la base de un piloto exitoso en 2024, la subvención del Fondo Mundial contra la Malaria está ampliando este modelo en 2025, con MSH asumiendo un papel principal en la orquestación de las fases de microplanificación e implementación en los dos estados del norte.
“Esta integración marca un nuevo capítulo en la lucha contra la malaria en Nigeria”, afirmó Isaac Adejo, director de proyectos de MSH. “No solo estamos fusionando intervenciones, sino que estamos construyendo un sistema que pueda servir a las comunidades mejor, con mayor rapidez y eficiencia”.
Microplanificación estratégica: una base para el éxito
El liderazgo de MSH quedó patente durante un ejercicio de microplanificación integrada de 14 días, realizado recientemente. Esta fase crucial de planificación implicó una intensa colaboración con los gobiernos estatales, las autoridades sanitarias locales y los socios internacionales de desarrollo para planificar cada detalle de las próximas campañas.
La microplanificación implicó la capacitación de asistentes técnicos, la colaboración con líderes comunitarios y la evaluación del grado de preparación de los centros de salud en ambos estados. Uno de los mayores desafíos fue generar cifras de población fiables, sobre todo porque las dos campañas se dirigen a grupos ligeramente diferentes: la población general para los MTI y los niños menores de cinco años para los centros de salud comunitarios.
Esta complejidad se agravó aún más con la introducción de la Estrategia Urbana contra la Malaria de la OMS, que requirió un enfoque más específico para la distribución de MTI. No todos los distritos de los estados recibirían MTI, pero el SMC cubriría todos los asentamientos elegibles, garantizando así una cobertura integral para los niños pequeños más vulnerables a la malaria.
“Tuvimos que superar la falta de datos y las definiciones, a menudo imprecisas, de comunidades urbanas y rurales”, explicó Adejo. “Pero gracias a un enfoque multisectorial basado en datos, ahora contamos con planes sólidos que reflejan la realidad sobre el terreno”.

Aprovechando la tecnología y las asociaciones
MSH adoptó una estrategia holística y tecnológica, que combina cartografía digital, herramientas TIC para el desarrollo y materiales de IEC localizados. Estas herramientas ayudaron a optimizar la logística, las estimaciones de población y las necesidades de capacitación. La participación de las partes interesadas también fue un aspecto central, comenzando con visitas de incidencia a los Comisionados de Salud de ambos estados.
Se capacitó a más de 60 técnicos, incluyendo miembros de los Equipos de Asistencia Técnica de Campaña (CTAT) y actores del gobierno local. Se enfatizó el dominio de MS Excel y técnicas de validación de datos, lo que permitió a los equipos gestionar datos poblacionales complejos y logística en tiempo real.
“La colaboración es nuestro mayor activo”, añadió Adejo. “Nos enorgullece trabajar con el SFH, los ministerios gubernamentales y las agencias de seguridad. Todos tenemos un papel que desempeñar en la protección de vidas contra la malaria”.

Colaboración multisectorial sólida
La campaña integrada logró el apoyo de todos los sectores gubernamentales. Los Ministerios de Salud, Información, Gobierno Local y Medio Ambiente se comprometieron a la coordinación, la promoción, la participación de los medios de comunicación y el apoyo logístico. Mientras tanto, los organismos de seguridad se comprometieron a garantizar la seguridad y el orden durante las campañas.
La exitosa fase de planificación ha establecido objetivos ambiciosos para 2025:
- In Estado de Katsina8 millones de personas serán el objetivo, con 4.4 millones de mosquiteros tratados con insecticidas repartido.
- In Estado de Taraba, 3 millones de personas recibirán más de 1.7 millones de redes.
- Para los ensayos clínicos de CRISPR, SMC, Sobre 2.3 millones de niños en Katsina y 578,000 Niños En Taraba se espera recibir aproximadamente 9 millones y 2.3 millones de dosis de SPAQ, respectivamente.
Estas cifras reflejan una escala sin precedentes de esfuerzo coordinado, guiado por el liderazgo de MSH en la planificación y ejecución técnica.
La campaña integrada en Katsina y Taraba se reconoce como un modelo de innovación, eficiencia y colaboración. Demuestra cómo la alineación estratégica de recursos puede generar un mayor impacto en la salud, especialmente en las regiones con mayor incidencia.
El rol de MSH va más allá de la implementación. Demuestra cómo el liderazgo técnico, la participación comunitaria y la planificación basada en datos pueden converger para impulsar las prioridades nacionales de salud.
“Nuestra visión es simple: ningún niño debería morir por la picadura de un mosquito”, dijo Adejo. “Con esta campaña, estamos un paso más cerca de hacerla realidad en Nigeria”.