Tres preguntas para la principal experta en VIH de MSH, Sarah Konopka, sobre el estado de la lucha
Tres preguntas para la principal experta en VIH de MSH, Sarah Konopka, sobre el estado de la lucha

El ONUSIDA Actualización mundial sobre el sida 2022 El informe pinta una imagen inquietante del progreso global contra el VIH y el SIDA desviado por la pandemia de COVID-19. Se informaron más de 1.5 millones de nuevas infecciones en 2021, 1 millón más que los objetivos globales. El número de personas con VIH en tratamiento que salva vidas creció al ritmo más lento en una década, incluso cuando los tratamientos efectivos y seguros han estado disponibles durante años.
No todos corren el mismo riesgo. Los grupos seleccionados representan menos del 5 % de la población mundial, pero ellos y sus parejas sexuales representaron el 70 % de las nuevas infecciones por el VIH en 2021.
Las niñas y mujeres jóvenes de 15 a 24 años son una de estas poblaciones: enfrentan un riesgo tres veces mayor de contraer el VIH que sus contrapartes masculinas en el África subsahariana.
Al mismo tiempo, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR) se está embarcando en una reinicio estratégico, enfocándose en la equidad, la sustentabilidad y la seguridad, entre otros pilares.
En este contexto, la líder del equipo de enfermedades infecciosas y líder de práctica de VIH de MSH, Sarah Konopka, reflexiona sobre el estado de la batalla contra el VIH y el SIDA.
¿Dónde estamos ahora en la lucha contra el VIH, particularmente a la luz de la pandemia?
Hemos hecho un progreso increíble en el control de la epidemia del VIH, y en las últimas dos décadas en particular, pero la lucha está lejos de terminar. La pandemia de COVID-19 ha interrumpido los servicios de prevención y tratamiento.
Pero, si somos honestos, no estábamos bien encaminados mucho antes de eso.
Las desigualdades—en acceso, en recursos, en derechos—continúan alimentando nuevas infecciones. es inaceptable que 38 países informaron aumentos en las infecciones por el VIH desde 2015. Más que eso, es desgarrador, porque asumimos el compromiso, como comunidad global, de no dejar a nadie atrás y porque tenemos las herramientas para prevenirlo.
¿Cuál es el desafío más grande que enfrenta ahora mismo la prevención y el control del VIH y el SIDA?
La expansión mundial del tratamiento del VIH es una historia de éxito de la salud pública. Los datos cuentan mejor la historia: a fines de diciembre de 2021, 28.7 millones de personas estaban accediendo a la terapia antirretroviral (TAR), y se estima que 16.2 millones Se han evitado muertes relacionadas con el sida desde 2001.
Pero el progreso no es igual: algunas poblaciones y comunidades continúan excluidas de estas historias de éxito. Las niñas adolescentes, las mujeres jóvenes y otras poblaciones clave continúan siendo las más afectadas por las nuevas infecciones. El acceso al tratamiento varía según el lugar donde vive y quién es usted; vemos esta variación incluso dentro de los pueblos y distritos.
Nuestro desafío es este: no existe una solución única para todos. Sabemos esto desde hace mucho tiempo y hemos logrado un progreso increíble en el desarrollo de modelos de prestación de servicios diferenciados; involucrar a las comunidades como proveedores de servicios; y hacer que los medicamentos sean accesibles a través de múltiples canales, desde farmacias privadas hasta puntos de entrega comunitarios.
Pero debemos seguir innovando, y debemos hacer más para llegar a las personas donde están. Necesitamos desafiar las barreras estructurales y políticas que perpetúan las desigualdades. Necesitamos involucrar a las comunidades en la respuesta, apoyándolas para impulsar la agenda e implementar soluciones. El otro gran desafío, por supuesto, es que a medida que enfrentamos esta realidad, la financiación es cada vez menor.
Como organización que implementa programas de VIH en nombre del gobierno de los EE. UU., ¿cuáles son algunos de los desafíos, éxitos y lecciones que MSH ha aprendido a lo largo de los años?
Desde las primeras etapas de la epidemia de VIH y SIDA, MSH ha utilizado un enfoque de sistemas completos para brindar servicios personalizados, sensibles al género y de alta calidad a poblaciones vulnerables en países de todo el mundo y lograr los ambiciosos objetivos 95-95-95 de ONUSIDA. . Con socios locales, creamos y lideramos enfoques para fortalecer los sistemas de salud e implementar soluciones sostenibles para las funciones esenciales del sistema de salud, incluidos los servicios farmacéuticos; cadena de suministro; gestión de productos básicos; financiación de la salud; sistemas de laboratorio y vigilancia; personal sanitario; y la gobernanza, la administración y la gestión locales. Nuestra práctica basada en evidencia se basa en la ciencia y siempre se dirige localmente en colaboración con los sectores público y privado, la sociedad civil y las organizaciones religiosas, desde los ministerios de salud hasta la comunidad.
Al apoyar a los actores locales para desarrollar e institucionalizar sistemas de salud resilientes, hemos aprendido algunas cosas:
(1) No hay servicio sin producto. Garantizar que los pacientes puedan acceder a lo que necesitan cuando lo necesitan, ya sea un servicio de diagnóstico, un medicamento o una evaluación para una remisión, es fundamental. Y no se pueden planificar, brindar y monitorear servicios de alta calidad sin contar con funciones sólidas del sistema de salud.
- Ucrania, antes de la invasión militar rusa, estaba en camino de comprar casi todos los medicamentos contra el VIH que necesitaba el país. En los últimos años, el país se ha enfrentado a una serie de desafíos en la cadena de suministro, como la cuantificación ineficaz de los medicamentos necesarios y la falta de registro de medicamentos en el país. Esto a menudo se vio exacerbado por la mala coordinación entre los actores gubernamentales. MSH apoyó al gobierno y a los socios con análisis estratégicos para informar la toma de decisiones para abordar estas barreras. Por ejemplo, la iniciativa Medicamentos seguros, asequibles y eficaces dirigida por MSH (SEGURO) para los ucranianos Activity llevó a cabo un análisis del universo de fabricantes de VIH, su precalificación existente de la OMS (o aprobación de la FDA) y si estaban registrados en Ucrania. Este análisis destacó las brechas y llevó al gobierno de Ucrania a comprometerse con los fabricantes para facilitar el registro y fomentar la participación en los procesos de contratación pública. También se utilizó para alentar al Fondo Mundial y otros donantes a sentirse cómodos con el organismo nacional de adquisiciones de Ucrania para adquirir antirretrovirales directamente en lugar de a través de organizaciones internacionales.
(2) Integración de servicios y sistemas. Hemos visto, una y otra vez, que una mejor integración conduce a mejores servicios, eficiencias, mayores ahorros y mejores resultados.
- En Etiopía, los servicios integrados de VIH y TB ayudaron a asegurar que el 94 % de los pacientes con TB en la región donde trabajamos se hicieran la prueba del VIH y, de los que dieron positivo, el 90 % comenzara con TAR.
- En Angola, MSH y socios locales desarrollaron un sistema de información de salud comunitaria que permitió a las organizaciones de la sociedad civil rastrear a los clientes a lo largo de la continuidad de los servicios, a menudo fuera de los establecimientos de salud. El sistema fue adoptado a nivel nacional y condujo a la inclusión de indicadores comunitarios de VIH desglosados por poblaciones clave y factores de riesgo en el sistema nacional de información de salud. Esto permitió que se consideraran sus necesidades cuando los encargados de formular políticas y los administradores de programas utilizan datos para informar la toma de decisiones para sus programas de VIH.
(3) La propiedad local es esencial. En última instancia, los sistemas de salud deben ser adaptables y resilientes si quieren mantener los servicios, los suministros y la cobertura frente a nuevas emergencias, ya sean políticas, climáticas o relacionadas con la salud pública. Los sistemas sólidos se basan en sistemas de gestión funcionales sólidos, procesos claros pero flexibles que previenen la corrupción y financiamiento confiable, todo con instituciones locales sólidas y campeones que superarán la tormenta.
- Para el Fondo Mundial, MSH revisó exhaustivamente la organización, la estructura y las operaciones del Almacén Médico Central (CMS) de Namibia; propuso un modelo de gobernanza sostenible; y desarrolló estrategias de recuperación. El proyecto de seis meses incluyó la supervisión de mejoras operativas a corto y mediano plazo para sentar las bases para la reestructuración estratégica y la gobernanza de la CMS a largo plazo.
Incluso en medio de estos desafíos, soy optimista de que podemos construir sobre el sólido progreso que hemos logrado e incorporar estas lecciones para lograr un cambio significativo para detener el retroceso que hemos visto en los últimos años. Ahora es el momento de reflexionar sobre lo que realmente funciona y aprovechar al máximo los recursos disponibles para avanzar hacia la sostenibilidad.